¿Cuáles son las historias de las primeras arquitectas iberoamericanas? Esta es la principal pregunta que buscamos responder: Las mujeres en la arquitectura.

Buscando poner sobre la mesa sus motivaciones, inspiraciones y trayectorias, realizamos un proyecto de investigación para visibilizar y destacar algunos nombres que no han tenido su merecido reconocimiento. Conoce a Doris Clark Núñez, Guadalupe Ibarra, Matilde Ucelay Maórtua, Filandia Pizzul, Dora Riedel, Luz Amorocho, María Luisa Dehesa, Arinda da Cruz Sobral y Julia Guarino, a continuación.

Doris Clark Núñez – Peru

Doris Mary Clark Núñez es considerada la primera mujer arquitecta peruana. Con una vida marcada por las dificultades, los cuestionamientos y las restricciones por el simple hecho de ser mujer en un mundo disciplinario tradicionalmente masculino, Clark Núñez se convirtió en un referente de activismo y resistencia, así como de búsqueda de subversión y cambio de paradigmas en los debates y estructuras tradicionales. Una vida dedicada, desde la docencia, la actividad política y académica, a sentar las bases para la ampliación del campo de incidencia de las mujeres en la arquitectura.

1. Via gustavhistory. 2 y 3. Cortesía archivo personal Manuel Velazco Clark

Guadalupe Ibarra – Ecuador

Nacida en 1947 en la ciudad de Quito, Guadalupe Ibarra se instaló en Cuenca durante su adolescencia debido al trabajo de su padre en el ejército. Allí decidió estudiar arquitectura y se matriculó en la Universidad de Cuenca en 1963. Estudiante de alto rendimiento, Ibarra obtuvo su título de arquitecta en 1970, convirtiéndose en la primera mujer ecuatoriana en graduarse en esta profesión en el país. Inmediatamente después de su graduación, compitió por una plaza de profesora en la misma universidad, ganando el concurso entre 30 participantes con la «primera antigüedad», es decir, con la mayor calificación del proceso. Ibarra enseñó Taller de Proyectos, Dibujo Técnico y Materiales de Construcción en esa institución hasta 1978.

Cortesía de Guadalupe Ibarra

Matilde Ucelay Maórtua – Spain

En 1931, Matilde ingresó en la Escuela de Arquitectura de Madrid -la única del país en aquel momento- tras haber completado los dos años exigidos antes del ingreso en la Universidad de Salamanca, con notables calificaciones. Matilde fue la primera mujer española que se tituló como arquitecta en junio de 1936 y la primera que ejerció plenamente la profesión, habiendo terminado su carrera un año antes de lo previsto, incluso con todos los obstáculos que encontró en el entorno educativo. En aquella época, la noticia de que una mujer había obtenido el título de arquitecta circuló por todos los medios de comunicación.

Matilde Ucelay Maórtua, primera arquitecta titulada española. Image © Mariela Apollonio

Filandia Pizzul – Argentina

La primera mujer arquitecta que se licenció en Argentina fue Filandia Pizzul, en 1928, en la Universidad de Buenos Aires, cuando la carrera se había creado más de 50 años antes. A partir de 1874, la carrera de arquitectura funcionó de forma independiente a la Facultad de Ciencias, donde se impartía desde 1865. Su figura fue pionera en varios campos, ya que también fue la primera mujer en completar los cursos de la Dirección de Aeronáutica Civil en 1928, obteniendo el certificado de piloto nº. 181.

Filandia Pizzul. Image vía Un Día Una Arquitecta

Dora Riedel – Chile

En 1925, Dora Riedel ingresó en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, donde fue una alumna destacada durante los cinco años que estudió. Según el censo nacional realizado el 27 de noviembre de 1930, las mujeres representaban el 50,5% de la población chilena, es decir, 2.164.736 de un total de 4.287.445 chilenos. El 9 de diciembre del mismo año, en la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Dora Riedel Seinecke se convirtió en la primera mujer de Chile en graduarse como arquitecta y una de las primeras de América Latina.

© Mujer ArquitectA

Luz Amorocho – Colombia

Como primera mujer arquitecta graduada en Colombia en 1945, María Luz Amorocho Carreño es una figura destacada en el ámbito arquitectónico del país, habiendo ejercido la profesión en diferentes ámbitos que van desde la docencia y el diseño para el ámbito público y privado hasta la escritura y la crítica, principalmente en la revista Proa. Con una trayectoria de más de 40 años, supo defender sus ideales en medio de un contexto cambiante centrado en los alcances de la modernidad y logró sentar un precedente en el ejercicio profesional de las futuras mujeres arquitectas. Analizando su obra y su trabajo, es posible estudiar los diferentes roles de los arquitectos, desde el dibujo y la construcción hasta la investigación y la gestión.

1 y 3. Vía Poema del Ángulo Recto. 2. Cortesía de Perspectivas: Revista Científica de la Universidad de Belgrano

María Luisa Dehesa – Mexico

María Luisa Dehesa Gómez Farías, originaria de Xalapa, Veracruz, se convirtió en la primera mujer en México en recibir el título de arquitecta. Su formación comenzó en 1933 cuando fue admitida en la Real Academia de San Carlos, por lo que tuvo que trasladarse a la Ciudad de México -en una habitación alquilada en la azotea de Coyoacán desde donde se desplazaba en tranvía- para formar parte de una promoción de 113 personas, de las que sólo cinco eran mujeres.

Montaje realizado por la autora

Arinda da Cruz Sobral – Brazil

¿Qué otras figuras construyeron su carrera en Brasil además de Lina Bo Bardi y Carmen Portinho? Se inició una investigación en busca de otros nombres históricamente invisibles, y el punto de partida fue la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro, que hasta la década de 1930 era la única que ofrecía un curso de arquitectura en Brasil. Así, se encontró el expediente de la estudiante de arquitectura Arinda da Cruz Sobral, que empezó el curso en 1907 y se licenció en 1914.

Montaje con fotografías cedidas por la autora

Julia Guarino – Uruguay

Nacida el 17 de julio de 1897, Julia Guarino Fiechter fue la primera mujer en obtener el título de arquitecta en Uruguay en 1923. Aunque nació en Eboli, en la provincia de Salerno (Italia), creció y desarrolló toda su vida profesional en Uruguay tras licenciarse en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, donde también fue delineante y profesora. Amante del dibujo, las matemáticas y la construcción, hacia 1920 ingresó como delineante en la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Tras recibir su título, se desarrolló como técnica, ocupando más tarde el puesto de subdirectora en la administración pública. También trabajó como profesora de secundaria y formó parte de los tribunales de examen de la Universidad.

JULIA GUARINO FICHTER, Primer arquitecta recibida en Uruguay, Revista Mundo Uruguayo Nº2049 (31/07/1958), pág.6 (ejemplar del IHA). Tomado para Nómada Uy. Image Cortesía de Medios Audiovisuales FADU – UdelaR

Fuente Artículo: Dejtiar, Fabian. «Pioneering Women Architects: From Latin America to Spain» [Mujeres arquitectas pioneras: de Latinoamérica a España] 18 Oct 2022. ArchDaily. (Trans. Pérez Bravo, Amelia) Accessed19 Oct 2022. <https://www.archdaily.com/990570/pioneering-women-architects-from-latin-america-to-spain> ISSN 0719-8884

¿En qué te podemos ayudar?

Si necesitas un cambio en tu experiencia de vida, no dudes en consultarnos todas tus dudas. Estaremos encantados de solucionar todos tus problemas.

u

Preguntas.

¿Quires saber algo acerca de nuestro producto? ¿Deseas recibir información detallada de algo? Resolvemos todas tus dudas.

 

Solicitar una visita a domicilio

¿Necesitas que un técnico se acerque a tu casa para aconsejarte de los cambios que deberías hacer para cambiar tu experiencia de vida?. Te resolveremos todos los problemas en su casa. ¿Cuándo quieres que quedemos?

Visitar nuestra tienda

¿Quieres ver nuestras ventanas, cocinas y puertas?. No hay mejor forma de conocer nuestro producto que viéndolo y sintiéndolo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest